cursor

[COCO TEEN BLOG]

lunes, 8 de junio de 2015




Lecturas:




 Aprender a comunicar (se) en las aulas


El autor plantea en este artículo cómo el currículo es un contexto de comunicación y las aulas son escenarios comunicativos en los que la educación se orienta al aprendizaje de la comunicación. En estas líneas reflexiona sobre las habilidades lingüísticas necesarias para un adecuado desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. En este sentido, es fundamental en su opinión orientar también algunas de las tareas educativas en las clases al estudio de las estrategias verbales y no verbales que habitan en los textos de los medios de comunicación, por la incidencia de estos textos en sus ideas del mundo. El fin último no es otro que una educación integradora, abierta y flexible.



La lengua como instrumento de aprendizaje escolar Elaborado 

Quiero destacar, en primer lugar, que soy profesor de educación primaria bilingüe y formo parte integral de la cultura y lengua tseltal de Tenejapa, Chiapas; cuya lengua me ha permitido obtener, desde pequeño, un conjunto de conocimientos, experiencias, normas, valores y pautas de conducta. Esta lengua ha sido y es para la sociedad tseltal un instrumento ineludible para preservar y transmitir su cultura a las siguientes generaciones, a fin de perpetuar su existencia y desarrollo continuo. En segundo lugar quiero agradecer a la coordinación del IFP por haberme invitado a este evento y a todos los organizadores del mismo. Mi exposición se centrará en analizar el papel que juega la lengua materna en el proceso de aprendizaje familiar y social, así como el aprendizaje escolar de los niños y las niñas, especialmente en la educación bilingüe. También se destacarán los fenómenos que obstaculizan el uso y la enseñanza adecuada de la lengua materna de los educandos en el proceso educativo. Finalmente, se propondrán algunas medidas necesarias para transformar la práctica docente del profesorado bilingüe.




Desarrollo del lenguaje

La cantidad de habla depende del nivel de actividad de los niños,. así como del de sus interlocutores. La cantidad de habla también está relacionada con la actividad que se está realizando. Durante los años preescolares, los niños van convirtiéndose en auténticos interlocutores conversacionales y recurren a una amplia variedad de sistemas para obtener sus objetivos. Cuando empiecen a ir a la escuela, la presión de los profesores y de sus compañeros favorecerá una utilización todavía más eficaz del lenguaje.

                                                             Desarrollo del lenguaje 

Leer y escribir: el día a día en las aulas
.      Aprender a leer y a escribir implica lograr una multiplicidad de saberes. Cada género literario involucra tanto el aprendizaje como la adquisición de códigos y convenciones particulares.
.      Desarrollo del proyecto
Primera etapa: definir el texto final, propósitos, destinatarios
Segunda etapa: acordar la agenda de trabajo
Tercera etapa: lectura de cuentos
Cuarta etapa: producción textual
Quinta etapa: armado del libro (ilustraciones, tapas, índice, prólogo)

Sexta etapa: presentación pública del proyecto


Leer y escribir en las escuelas: lo real, lo posible y lo necesario 
Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender acciones que consideran valiosas Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permiten repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legitimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir.
Leer y escribir en las escuelas




Leer y escribir para vivir


En este libro se presenta una planificación global de la enseñanza y el aprendizaje iniciales de la lectura y la escritura, que integra: los conocimientos actuales sobre qué es leer y qué es escribir, la manera de entender hoy en día cómo construyen los niños su pensamiento, es decir, cómo aprenden, y las diferentes prácticas educativas que se han mostrado útiles para iniciar el proceso de alfabetización, siempre en el marco global de funcionamiento de una clase. Las propuestas que se presentan tienen la cualidad de haber sido experimentadas directamente en el aula. Se demuestra cómo el uso real de la lengua escrita provoca situaciones de lectura y de escritura que, con una adecuada intervención del maestro o la maestra, permiten aprender a leer y escribir con sentido para vivir a los niños y niñas de educación infantil y los primeros cursos de primaria


No hay comentarios :

Publicar un comentario