cursor

[COCO TEEN BLOG]

viernes, 29 de mayo de 2015


  Educadoras:    1) María de los Ángeles.    2) María Genoveva.   
 3) Angie Melina.     4) Patricia.

ENTREVISTA:

1. Para usted. ¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?
Educadora 1: Las que ayudan al alumno a expresar sus ideas, sentimientos y en la interacción con los demás

Educadora 2: Es donde el niño usa su lenguaje para hacerse entender ya sea por medio de conversaciones con su familia, amigos, relatos, etc. Donde el participa según su necesidad.

Educadora 3: Es lo que hacen día a día, tiene que ver con el lenguaje y como lo utiliza para relacionarse.

Educadora 4: Todo tipo de comunicación con los que se puede expresar.

2. ¿Qué actividades realiza para implementar las prácticas sociales de lenguaje?
Educadora 1: El círculo mágico, las exposiciones de los niños, las participaciones en clase y los conocimientos previos durante las actividades del día.

Educadora 2: Trabajo con periódico, elaboración de cartas, conversaciones, intercambios, usos de agendas. Lo que el niño usa para comunicarse àEscritura.

Educadora 3: Dependiendo de la situación didáctica que estemos trabajando por ejemplo el saludo, cuando utilizamos las reglas (por favor, gracias), cuando trabajamos en equipo que todos participen y escuchen a sus compañeros.

Educadora 4: Coros, preguntas, cuentos, interactuar con sus compañeros, exponer.

3. ¿Tipos de lenguaje que utiliza dentro del aula?
Educadora 1: Oral y escrito.

Educadora 2: Mímicas, gestos, lenguaje corporal, uso de gráficos (dibujos), lenguaje escrito.

Educadora 3: El más apropiado para los niños y hacerlos que utilicen palabras nuevas.

Educadora 4: Oral y corporal.

4. ¿Por qué es relevante el lenguaje de los niños en la educación escolar?
Educadora 1: Porque expresan sus ideas, sentimientos y pensamientos. Así como aprendizajes y la regulación de su conducta se ve favorecida atreves del uso del lenguaje.

Educadora 2: Es la más alta prioridad en la educación preescolar porque es la herramienta que utiliza el niño para conocer el mundo.

Educadora 3: Porque de ahí ellos aprender a expresar sus ideas, sus emociones, lo que les interesa, si les gusta alguna actividad, y el conocer más sobre un tema.

Educadora 4: Porque es su forma de expresar con su entorno.

5. ¿Qué impacto tienen la comprensión lectora en los niños?
Educadora 1: Les favorece en la interpretación de textos y en mejor logro de la adquisición de la lectura y la escritura.

Educadora 3: Es una habilidad que adquieren en la escuela y en casa y la desarrollando conforme lo trabajan en el aula.

Educadora 4: Ampliar su conocimiento favorecer su imaginación.

6. Forma de evaluar el aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje:
Educadora 1: En las interacciones de los niños en sus participaciones a través de la observación.

Educadora 2: A través de la observación, de la escucha de su comunicación, los registros de trabajo, videos.

Educadora 3: Con listas de cotejo donde escribo de qué manera se expresa.

Educadora 4: Observando, escuchando.

7. ¿Cómo integra a los padres de familia en las actividades diarias?
Educadora 1: A través de tareas en casa y la participación directa de los padres en la escuela.

Educadora 2: Con tareas extras, y de repaso.

Educadora 3: A través de tareas, y ellos van al aula a revisar actividades.

Educadora 4: Comentando sobre el apoyo de las tareas en casa.

8. ¿De qué manera influye que los padres de familia den retroalimentación de las actividades realizadas?
Educadora 1: Mucho en el trabajo en casa, las tareas en la paciencia y dedicación así como el respeto para fortalecer los aprendizajes y su desarrollo.

Educadora 2: Apoyo en tareas extras.

Educadora 3: Se refuerza lo que se ve en clase.

Educadora 4: Refuerzan el aprendizaje o el conocimiento.

9. ¿Cómo establece un vínculo de comunicación padre de familia- maestro – alumno?
Educadora 1: En reuniones con padres de familia en matrogimnasia, patrogimnasia convivencia, recreación acuática.

Educadora 2: Reuniones, platicas periódicamente.

Educadora 3: Con el trato.

Educadora 4: Con reuniones informativas, el asistir a realizar una actividad en el aula.

10. ¿Qué estrategias implementa en el contexto escolar según las necesidades de cada alumno?
Educadora 1: Juego, experimentación, artes, lectura, escritura, conteo oral y escrito.

Educadora 2: Canalizar al alumno a DIF institución, adecuaciones en la planificación, apoyo en casa (tarea extras).

Educadora 3: Varían dependiendo de la situación que surja e investigando.

Educadora 4: Las que favorecen sus saberes y aprendizajes.

11. ¿Conoce el tipo de aprendizaje de cada uno de sus alumnos?
Educadora 1: Visual, auditivo, kinestésico.

Educadora 2: La mayoría del grupo es visual y auditivo.

Educadora 3: De la mayoría son visuales y kinestésicos.

Educadora 4: De la mayoría.

12. ¿Cuál es el que más predomina?
Educadora 1: Visual, kinestésico.

Educadora 2: Auditivo.

Educadora 3: Visuales.

Educadora 4: Visual, oral, kinestésico.

Llegamos a la conclusión de que las prácticas sociales del lenguaje juegan un papel de suma importancia dentro y fuera del contexto escolar, ya que por medio de estas el niño usa su lenguaje para hacerse entender, por ejemplo conversaciones con su familia, amigos, cuenta relatos, etcétera. Utilizando todo los tipos de comunicación con los que puedan expresarse. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario